top of page

Planificación de la Vacunación COVID-19 

Plan Ejecutivo 

El Plan de Vacunación COVID-19 del Departamento de Salud de Puerto Rico es un Anejo del Plan de Preparación para una Pandemia de Puerto Rico. El objetivo principal de este plan es establecer la estrategia para reducir las enfermedades, hospitalizaciones y muertes relacionadas con el COVID-19 y ayudar a restablecer el funcionamiento social. La estrategia e implementación se le ha delegado al Secretario de Salud quien ya ha establecido comunicaciones directas con altos funcionarios, organizaciones externas y socios comunitarios. Se han designado comités internos y externos para la planificación de la ejecución. El Director del Programa de Vacunación establecerá la organización y los procedimientos operativos para una respuesta rápida y organizada de los componentes del sistema de vacunación en Puerto Rico.

Planificación del Programa de Vacunación COVID-19

Antes del desarrollo de este plan, el liderazgo del Departamento de Salud de Puerto Rico, realizó varias acciones para tomar decisiones con el compromiso de mantener informadas a las partes interesadas sobre el progreso previo a la llegada de las vacunas contra el COVID-19. Al mismo tiempo, el Director del Programa de Inmunizaciones de PR actualmente tiene la tarea de establecer la Planificación del Programa de Vacunación COVID-19 para una respuesta rápida y organizada de los componentes del sistema de vacunación.

Planificación de la Vacunación Pediátrica COVID-19

El Programa de Vacunación desarrolló un Plan de Vacunación Pediátrica para administrarle la primera dosis a niños entre las edades de 5 a 11 años con la vacuna contra COVID-19 para el 12 de diciembre de 2021 y la segunda dosis para el 15 de enero de 2022 con la meta de asegurar una distribución geográfica proporcional y equitativa entre todas las poblaciones puertorriqueñas de la vacuna. 

Planificación de la Vacunación para los Centros de Cuidado de Larga Duración (LTCF) COVID-19

El Programa de Vacunación desarrolló un Plan de Vacunación a LTCF para la administración a la población de 65 años o mas que residen en Centros de Cuido de Larga Duración (población de

70, 000) con el refuerzo de la vacuna de COVID-19 para el 13 de diciembre de 2021. 

Adiestramientos a los Proveedores 

El Programa de Vacunación del Departamento de Salud de Puerto Rico realiza todos los martes de 8:00 am a 9:00 am los "COVID-19 Vaccination Office Hours". En estas sesiones semanales se comparten actualizaciones e información clave para los proveedores de las vacunas contra COVID-19. Además, es un espacio para compartir dudas o preguntas al personal del Programa de Vacunación relacionadas a la requisición, distribución, manejo, almacenamiento, administración y registro de las vacunas contra COVID-19.

Además, el Programa provee cursos en líneas para Re-Certificarse como Proveedor de la Vacuna contra COVID-19 tanto de Adulto como Pediátrica.

El Proveedor debe mantenerse informado de las actualizaciones disponibles para las vacunas a través de los EUA dirigido al mismo que se renueva según los cambios en las recomendaciones de los CDC.

Procedimiento para ordenar y recibir vacunas COVID-19

El Programa de Vacunación/COVID-19 implementa controles de calidad en el proceso de ordenar vacunas. El propósito es garantizar que todo proveedor y/o distribuidor que requisa está alineado a los requisitos del programa y los CDC.

 

Antes someter una requisición, asegúrese de:

  • haber sometido un contrato “Provider Agreement” y haber recibido un número de proveedor (PIN)

  • haber recibido visita del personal regional de vacunación para inspección de equipo de almacenamiento de vacuna y monitoreo de temperaturas

  • haber sido adiestrado y certificado en los siguientes temas, manejo de inventario y registro de vacunas administradas en PREIS/VOMS, y manejo, almacenamiento y administración de las vacunas COVID-19.

 

Si usted cumple con estos requisitos puede someter una orden de vacuna. En la solicitud se requerirán algunos documentos como el registro de temperatura descargado del termómetro digital, certificado de calibración del termómetro e imágenes de la unidad de almacenaje a la fecha en que somete la requisición entre otros. Asegúrese de tener toda esta documentación accesible y actualizada según sea necesario.

 

Ordenar vacunas COVID-19 

Solicite primeras, segundas y terceras dosis y refuerzo de vacunas COVID-19, en el siguiente enlace: Orden de Requisición de Vacunas COVID-19 (salud.gov.pr)

La evaluación de su solicitud se completará aproximadamente 2 días laborales, siempre y cuando cumpla con todo lo requerido. En algunos casos, las solicitudes tomarán tiempo adicional de revisión si son referidas al personal regional de vacunación para inspección de unidades de almacenaje u otras situaciones que pudieran poner en riesgo la viabilidad de las vacunas, y la salud de las personas que recibirán la misma.

Una vez revisada su requisición, el personal de operaciones se comunicará con usted para coordinar y confirmar la fecha de entrega de las vacunas. Tome en cuenta que este proceso puede demorar 3 a 5 días laborales. 

Si en 5 días laborales usted no ha recibido la llamada para coordinar la entrega de su orden, escriba a ordenescovid19@salud.pr.gov y a su región de vacunación para conocer el estado de su solicitud. Incluya la siguiente información en el correo electrónico: 

  • Nombre de proveedor

  • PIN (número de proveedor)

  • Persona contacto y número de teléfono

  • Número de la orden​

Recibir vacunas COVID-19 

Si recibe vacunas a través de la Droguería Betances, valide que la información en la boleta de entrega coincida con lo recibido (ej. marca de vacuna, cantidad de frascos recibidos, número de lote y fecha de expiración).

Si recibe vacunas a través de FedEx o UPS, acepte todas las entregas que lleguen a su facilidad (sin excepciones) para evitar que se pierdan o dañen. Si existe alguna discrepancia o inconveniente, escriba el mismo día en que recibió las vacunas a gladys.ayala@salud.pr.gov.

Almacene las vacunas recibidas inmediatamente en su unidad de almacenamiento y acepte las dosis recibidas en el Puerto Rico Electronic Immunization System (PREIS).

Si presenta algún problema para aceptar las dosis recibidas en PREIS, comuníquese con el personal regional del Programa de Vacunación.

Personal Administrativo por Región

Para dudas o preguntas relacionadas al procedimiento para requisar vacunas COVID-19, escriba a ordenescovid19@salud.pr.gov.

 

Órdenes de vacunas realizadas a los Centros de Distribución y Proveedores Particulares

Dentro del espacio de Órdenes de vacunas realizadas a los Centros de Distribución y proveedores particulares, aseguramos la viabilidad de las vacunas como sigue: 

  • Tan pronto se despacha del manufacturero, la vacuna es monitoreada a través de un termómetro que refleja las excursiones de temperatura de la vacuna congelada o ultracongelada, según sea el caso. El encargado del recibo de la vacuna debe recibir las mismas y validar el resultado que arroja el termómetro una vez lo detiene para moverlas a la unidad de almacenamiento. A esto se suma la plataforma de Controlant la cual digitalmente muestra la ruta y temperaturas de esas vacunas desde el destino inicial hasta el destino final. 

  • Cuando las vacunas están en posesión de los proveedores, estos deben someter semanalmente un reporte de temperatura de la unidad de almacenamiento. En caso de que se observe una fluctuación, se consulta con manufacturero para conocer la viabilidad. 

    • Cabe mencionar que el reporte de temperaturas es uno digital que se descarga desde el termómetro y el cual no puede ser manipulado. 

  • Cada semana se orienta a los proveedores sobre actualizaciones en el manejo y almacenamiento de la vacuna COVID-19 a través de los Office Hours y se le realiza visitas al azar de cumplimiento para garantizar la ejecución correcta. 

  • Otro aspecto para validar la viabilidad de las vacunas COVID-19 es el conocer la fecha de expiración y/o tiempo límite de uso de los frascos cuando se almacenan ultracongelados, congelados o refrigerados por medio de la información brindada por CDC y por las páginas de internet que los manufactureros Moderna y Janssen proveen. Esa información, igualmente, es entregada al proveedor de forma escrita por medio de la hoja de entrega. 

  • Adicional, se audita de forma al azar los inventarios de vacunas COVID-19 en el sistema del Departamento de Salud (el cual es el que los proveedores utilizan para registrar su data de las dosis administradas) para validar que no presenten dosis disponibles de lotes expirados. 

 

Asignación de vacunas por parte del CDC

  • El CDC asigna una cantidad de vacunas de forma semanal o bisemanal a la jurisdicción de Puerto Rico, dependiendo del inventario disponible por parte del CDC.

  • Una vez las vacunas se encuentran disponibles para ordenar, el equipo de operaciones evalúa la cantidad de solicitudes pendientes por parte de los proveedores para realizar la orden de vacunas correspondientes.

  • Luego de sometida la orden de vacunas, estas pueden tomar de 3-7 días laborables en llegar a Puerto Rico.

 

Llegada de vacunas al centro de distribución

  • Las vacunas llegan al centro de distribución con un termómetro que monitorea las temperaturas de estas vacunas desde el momento que el manufacturero las despacha hasta que las mismas son entregadas al centro de distribución (para más información, refiérase al reporte del equipo de órdenes de vacunas).

  • Al recibir estas vacunas, el centro de distribución se comunica con el área de operaciones del Departamento de Salud para notificar la cantidad de vacunas recibidas, el equipo de administración de la vacuna, número de lote y la fecha de expiración de estas.

  • El centro de distribución se encarga de colocar las vacunas en el rango de temperatura estipulado por el manufacturero. El rango de temperatura puede variar dependiendo de la marca de la vacuna.

  • Los centros de distribución someten todos los lunes a la región del Departamento de Salud correspondiente los registros de temperaturas de las unidades de almacenamiento utilizadas para las vacunas del COVID-19.

  • En el caso de Pfizer, la vacuna es colocada en una unidad de almacenaje ultrafrío a un rango de temperatura de -90 °C a -60 °C.

  • En cuanto a Moderna se coloca en el congelador a un rango de temperatura de -50 °C a -15 °C.

 

Confirmación de recibo de vacunas

  • El equipo de requisiciones de vacunas evalúa las solicitudes de vacunas recibidas de los proveedores para asegurarse que los mismos estén en el debido cumplimiento de los parámetros establecidos por el contrato del CDC (para detalles, refiérase a la sección de Procedimiento para Ordenar y recibir las Vacunas).

  • Una vez el equipo de operaciones recibe el listado de proveedores en cumplimiento, el equipo de distribución contacta a los mismos para confirmar el despacho de vacunas.

  • La cantidad a despachar de vacunas dependerá de la capacidad del proveedor para administrar las mismas dentro del tiempo límite de uso establecido por el manufacturero, la capacidad de la unidad de almacenaje y tomando en cuenta la población pendiente por inocular.

 

 

Distribución de vacunas

  • El equipo de distribución de vacunas genera un listado por marca con la siguiente información del proveedor: el nombre de la facilidad, número de identificación del proveedor (PIN), la dirección física para entregar las vacunas, el nombre de la persona contacto con su número de teléfono, tipo de dosis y la cantidad de vacunas a recibir en su facilidad.

  • Las vacunas de Pfizer para la población de 12 años en adelante son distribuidas los lunes, miércoles y viernes.

  • Las vacunas de Pfizer para la población de 5-11 años son distribuidas los martes y jueves.

  • Las vacunas de Moderna para la población de 18 años en adelante son distribuidas de lunes a jueves. Los lunes y miércoles se distribuyen a los proveedores localizados en el área norte y este de la isla (Quebradillas a Maunabo). Los martes y jueves se distribuye a proveedores localizados en las zonas sur y oeste de la isla (Isabela a Patillas).

  • No se distribuye ninguna vacuna sin antes confirmar con el proveedor la disponibilidad para recibirlas.

  • Las vacunas para distribuirse son descongeladas el mismo día de la entrega para que el proveedor pueda maximizar el tiempo límite de uso. Una vez descongeladas, según estipulado por el manufacturero, son colocadas en unidades que mantienen un rango de temperatura de 2°C a 8 °C.

 

Transporte de vacunas

  • El carrero contacta al proveedor vía telefónica antes de dirigirse a la facilidad a realizar la entrega de las vacunas.

  • Las vacunas son transportadas en equipo certificado por el CDC.

  • En la actualidad se están utilizando 2 modelos de neveras, ambas aprobadas por el CDC para el transporte y manejo de vacunas en los rangos de temperatura de 2 °C a 8 °C.

  • Las mismas son utilizadas con termómetros catalogados como Data Loggers también aprobados por el CDC, los cuales registran la temperatura de las vacunas en todo momento para poder monitorear las mismas durante el período de transportación.

  • Los manufactureros autorizados son: VeriCor modelo de nevera Cool Cube VT-08 y el manufacturero Temp-Armour con el modelo de nevera VCT-04 (para ver detalles del equipo de transporte, favor referirse al anejo).

  • Ambas tienen la capacidad de almacenaje de hasta 100 frascos de vacunas.

  • Se utiliza una boleta de recibo de vacunas que contiene la siguiente información: centro de despacho, proveedor que recibe, número de identificación del proveedor, nombre y teléfono de persona contacto, fecha y hora de entrega, marca de vacuna, cantidad de frascos, número de lote, fecha de expiración del frasco, temperatura al momento de la entrega, instrucciones de almacenaje, fecha y hora límite para usar las vacunas.

  • La boleta es firmada por la persona que recibe las vacunas y por la persona que entrega las mismas.

  • La boleta también incluye una lista de cotejo que debe realizar el proveedor junto con el personal que entrega la vacuna. La lista de cotejo incluye validación de la siguiente información: marca de vacuna recibida, cantidad de frascos recibidos, número de lote en los frascos, fecha de expiración en los frascos. Además, incluye instrucciones al proveedor del procedimiento a seguir si hubiese discrepancias.

  • Al proveedor se le entrega un duplicado de la boleta y el centro de distribución mantiene el documento original para el registro correspondiente.

  • Para ver detalles de la Boleta Pediátrica y Boleta de Pfizer, Moderna y Janssen.

Programa de visitas de control de calidad del Programa de Vacunación COVID-19

  1. Al 3 FEBRERO 2022, se han realizado 68 de las 87 visitas a proveedores requeridas por el CDC.  Adicional, como parte de las evaluaciones de centros de distribución, se hizo visita de orientación a Betances en DICIEMBRE 2021 y se le hará visita de evaluación en MARZO 2022.  En el 2021, se visitaron los centros de distribución activos.

  2. En estos momentos no se ha establecido una frecuencia de visitas, ya que el programa de evaluación del CDC establece visitar 87 proveedores y todos los centros de distribución antes del 31 DICIEMBRE 2022 con la instrucción de no realizar múltiples evaluaciones con el instrumento de evaluación al mismo proveedor.

  3. Las visitas son realizadas tomando en consideración total de vacunas administradas y posesión de inventario. El total de visitas asignadas debe incluir una cantidad de visitas a proveedores según lo indicado por el CDC. Adicional, proveedores que se hayan identificado por situaciones que ameriten intervención son incluidos en el itinerario visitas.

  4. Los hallazgos más frecuentes incluyen: falta de plan de manejo de vacuna, fallas en documentación dentro del periodo establecido, inventario necesita reconciliación, falta de equipo de transporte de vacunas.  

  5. Todos los proveedores visitados han tenido fallas, la gran mayoría han sido corregidas al momento o dentro del periodo establecido.  

  6. Al 26 ENERO 2022, hay 680 proveedores de vacunas COVID-19 con contrato activo con el Departamento de Salud de Puerto Rico. Al 3 FEBRERO 2022, solo 22 proveedores han sido investigados por diferentes situaciones. Esto representa un 3% de los proveedores. Estos proveedores han tenido faltas severas que han ameritado intervención para salvaguardar la integridad de la vacuna y garantizar la seguridad del paciente.  

  7. El CDC establece el plan de acción para cada situación evaluada dentro del mismo instrumento. De encontrar situaciones no cubiertas por el instrumento de evaluación, se ejecuta la acción correctiva necesaria para salvaguardar la seguridad del paciente y la viabilidad de la vacuna. En estos momentos, las visitas están suspendidas hasta que se realice el adiestramiento bajo la nueva herramienta de evaluación que fue publicada en DICIEMBRE 2021.  El adiestramiento estaba pautado para ENERO 2022 pero debido al brote de COVID-19 que afecto varias oficinas fue suspendido y esta pautado para FEBRERO 2022.  Adjunto nueva herramienta de evaluación.

  8. Monitoreo de temperaturas:  Estos procesos se realizan para que las vacunas estén almacenadas en los equipos correctos y dentro de los parámetros establecidos por el CDC.  Hay dos métodos de evaluación de temperatura y equipo. Estos son:

    1. Reporte Semanal: los proveedores tienen que someter reportes de temperatura semanal a las oficinas regionales.  De identificar temperaturas fuera de rango, se solicita un reporte de incidente y se evalúa toda la información.  Se le hacen recomendaciones al proveedor para implementar medidas correctivas y evitar que el incidente se repita.  Adicional, se evalúa la viabilidad de la vacuna.  De no estar viable, se solicita un reporte de perdida y de ser necesario se identifican los pacientes afectados.  De identificarse pacientes afectados, la Dra. Pedraza emite recomendación en base a toda la información obtenida y las guías del CDC.

    2. Proceso de Orden de Vacunas: al ordenar vacunas el proveedor somete reporte de temperaturas y fotos de los equipos de almacenaje.  De identificarse irregularidades, se detiene la orden y el profesional de enfermería de región realiza una visita para corregir y orientar sobre almacenamiento y manejo de la vacuna.  Una vez se corrige lo identificado, la orden es procesada.  De no poder corregir al momento, se mantiene detenida la orden o se cancela, se evalúa la situación y se trabaja con el proveedor para buscar alternativas y tomar medidas correctivas.  Medidas correctivas pueden incluir reemplazo de equipo, inspección del equipo por técnicos de refrigeración, aumentar espacio de almacenaje, etc.

  9. Proceso de investigación de incidentes:  Todos los incidentes identificados o reportados, conllevan un proceso de investigación en colaboración con el proveedor.  Se hace un análisis de toda la información (inventario, detalles del incidente, pacientes afectados, etc.) y se emiten indicaciones de acciones correctivas.  En casos extremos donde la seguridad del paciente esta en riesgo, se le informa al proveedor que no pueden continuar vacunando hasta que termine el proceso de investigación.  Medidas para asegurar que el proveedor no continue vacunando incluyen remoción de inventario y cancelación de órdenes.  Como antes mencionada, estos son medidas en casos extremos donde la seguridad del paciente puede estar en riesgo debido al no cumplimiento o rehusarse a cumplir con las medidas correctivas.  El proceso de investigación normalmente dura de uno a tres días, dependiendo de la respuesta del proveedor.  De el proveedor no cooperar con el proceso, pues se mantiene abierto hasta que se resuelva por completo y los profesionales de enfermería de región continúan en comunicación con el proveedor para orientar, solicitar y colaborar con el proveedor.

  10. Incidentes de vacunas administradas fuera de viabilidad (expuestas a temperaturas fuera de rango, pasada la fecha/hora de uso, expiradas):

    1. Se le solicita un listado de pacientes afectados al proveedor.

    2. Se le solicita al proveedor un reporte de incidente detallado y analizando el evento de manera que se puede identificar medidas correctivas para evitar que se cometa el mismo error nuevamente.

    3. Se le solicita al proveedor que someta reporte de VAERS por cada paciente afectado.

    4. Se refiere a adiestramiento con el Prof. Angel Martinez.

    5. Coordinador Regional y Profesional de Enfermería visitan al proveedor y realizan evaluación.  Emiten recomendación de la capacidad del proveedor de implementar medidas correctivas y de revacunar a los pacientes.

    6. Personal de las Oficinas Centrales (Vaccine Manager, Coordinador Clínico, Consultor Medico) evalúan toda la información sometida y se emiten recomendaciones de acciones a tomar.

    7. Proveedor o personal del Departamento de Salud (según indicado en las recomendaciones) se comunican con los pacientes afectados para informarles del incidente y referirlos para que se revacunen.

    8. Una vez todos los pacientes han sido informados y vacunados, se cierra el incidente.

    9. De ser necesario, se cancela el contrato del proveedor una vez se cuadre inventario y se culmine el proceso de revacunación.

Descargue aquí las visitas de los CDC 2021-2023

Proceso Vacunación COVID-19 (Oficina Proveedor y actividades de Vacunación)
 

  1.   Verifique la edad de la persona. En el caso de la dosis adicional y el refuerzo verifique si cumple      con los criterios de la recomendación (Edad, condiciones médicas o tratamiento, tiempo desde la    última dosis de la vacuna).

  2.   Se le entrega al recipiente los siguientes (de acuerdo a la vacuna que le corresponda): 

3.   Repase el Cuestionario Pre-Vacunación con la persona. Identifique si el paciente puede vacunarse ese día.

4.   Asegúrese que la vacuna ha sido almacenada correctamente de acuerdo a las recomendaciones del manufacturero.

5.   Verifique la fecha de expiración del lote y que el frasco de la vacuna sea de la presentación indicada para la edad.

6.   Confirme la marca de la vacuna que la persona recibió previamente en aquellos casos en que correspondan segundas dosis, dosis adicional o refuerzo. Recuerde que el refuerzo puede combinarse.

7.   Para la vacuna de Pfizer, diluya con la cantidad recomendada de diluente de acuerdo a la recomendación  del manufacturero (1.3ml – 5- ≤12 y/o; 1.8ml- ≥12y/). Recuerde que el único diluente autorizado es 0.9%NS, no bacteriostático.

8.   Recuerde que esta vacuna se administra de forma intramuscular.

9.   Para las vacunas que llevan dos dosis, verifique que haya transcurrido el tiempo indicado entre la  primera y segunda dosis. Recuerde que el periodo de gracia para las vacunas ARNm es de 4 días pero debe tratar de administrar la segunda dosis en el intervalo recomendado.

10. Para la dosis adicional, verifique que hayan pasado 28 días de la  segunda dosis.

11. Para el refuerzo, verifique que hayan pasado 2 meses si se vacunó con Janssen y 5 meses si se vacunó con Pfizer o Moderna.

Descargue aquí el flujograma resumiendo el Proceso de Vacunación

 Oficina de Comunicación de Salud COVID-19

El Programa de Vacunación adscrito al Departamento de Salud (DS), ante la incertidumbre de la llegada de crisis de salud pública mundial, COVID-19, comenzó a compartir la información que iba surgiendo en el transcurso de su evolución para orientar a la población. Los datos provistos-basados en estudios clínicos- por agencias federales como; los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, siglas en inglés) y la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, siglas en inglés) fue difundida a través de los medios de comunicación, medios digitales y orientaciones masivas e individuales. En ese contexto, acorde a las diferentes etapas del COVID-19 y el tiempo de confinamiento, las redes sociales se convirtieron en aliadas del Departamento para llevar la información.

 

El rol que cumplen las redes sociales en épocas de crisis, son mecanismos masivos de fácil acceso e inmediatez para la población y por ende un buen canal para llevar una comunicación eficaz de las medidas implementadas por el Gobierno Federal y el Gobierno de Puerto Rico para erradicar la pandemia. La agencia tiene presencia en Facebook, Instagram y Twitter. Las publicaciones compartidas son sincronizadas en las tres plataformas digitales que atiende públicos específicos. No obstante, es meritorio mencionar que, pese a que en la Isla muchas personas quizá no tienen el acceso a ellas, los medios de comunicación masiva como la televisión, la radio y los periódicos se alimentaban del contenido publicado para convertirlos en mensajes noticiosos, siendo una fuente de información primaria. Dentro de las publicaciones se comparten artes con datos dirigidos a orientar, educar y comunicar. De igual manera, los portavoces del Departamento realizaban intervenciones usando los sistemas de en vivo o conocidos como “LIVE”. Esto incluye las conferencias de prensa.

 

Cada proceso implementado sobre el Proceso de Vacunación ha sido notificado a la ciudadanía. Desde las discusiones de las agencias federales, la aprobación de las vacunas y el inicio de la inmunización en cada una de las fases establecidas en el Plan de Vacunación atendiendo a todos los grupos poblacionales. A su vez, las campañas e iniciativas son notificadas por dichos medios y han tenido gran acogida en las personas.

 

Informe de esfuerzo educación en redes sociales sobre la vacunación contra el COVID-19

Materiales publicados por la Oficina de Comunicaciones dentro del Programa: 

Folleto 1

Folleto 2

Folleto 3

Folleto 4

Educación de Salud COVID-19 

Por los pasado meses el componente de educación en salud ha estado trabajando en colaboración con el componente de coordinadores para los diferentes esfuerzos de vacunación en las comunidades. Aportando de manera activa en dichas actividades, se ha logrado impactar alrededor de 2,000 personas aproximadamente. Dicho componente, evalúa las necesidades de las comunidades previo a cada esfuerzo para de esta manera lograr educar y proveer información de acuerdo con estas necesidades previamente identificadas. Estas educaciones se realizan directamente en la comunidad donde se llevan a cabo los esfuerzos de vacunación. Se busca la participación dentro de los asistentes de cada actividad.

Resumen de esfuerzos educativo del Programa de Vacunación Unidad de COVID-19 

Sistema de Reporte de Eventos Adverso a Vacunas, VAERS por sus siglas en Ingles

VAERS es un sistema de reporte pasivo, cuya información es reportada voluntariamente por cualquier persona, proveedor de servicios de salud, pacientes o familiares de pacientes.  Cualquier persona puede hacer un reporte siempre y cuando se igual o mayor de ≥ 21 años.  Debido a esto hay gran variabilidad en la calidad de la información y cuan completa dicha información esta. Frecuentemente faltan detalles a la información en el sistema y algunas veces la información contiene errores.

El sistema es administrado por CDC y Administración de drogas y alimentos (FDA).

 

Un reporte de VAERS generalmente no prueba que la vacuna o vacunas identificadas causen el evento adverso descrito.   La información en este sistema solo confirma que el evento ocurrió en algún momento después de que se administrara la vacuna.

 

Para más información pueden entrar a las siguientes páginas:

Descarge aquí el Reporte de VAERS

Verificador de estado de salud V-safe para después de la vacunación contra el COVID-19

V-safe es un sistema de monitoreo de seguridad que le permite compartir con los CDC información sobre cómo se sienten usted o su dependiente después de vacunarse contra el COVID-19. Después de inscribirse, v-safe enviará verificaciones de salud personalizadas y confidenciales por mensaje de texto y cuestionarios web para poder compartir cómo se siente y si tiene efectos secundarios después de la vacunación.  El hecho de completar las verificaciones de salud y compartir información acerca de cómo se siente, incluso si no tiene efectos secundarios después de la vacunación, ayuda a los CDC a monitorear la seguridad de las vacunas contra el COVID-19.

Características de v-safe :

  • Inscríbase durante el periodo de espera después de recibir cualquier dosis de la vacuna contra el COVID-19 o inmediatamente después de la vacunación

  • Añada un dependiente y complete verificaciones de salud en su nombre

  • Ingrese información para notificar cómo se sienten usted o su dependiente después de la primera y segunda dosis, la dosis adicional y las dosis de refuerzo actualizadas

  • Disponible en diferentes idiomas como inglés, español, chino, coreano y vietnamita

  • V-safe no es un registro oficial de vacunación contra el COVID-19

  • V-safe no brinda asesoramiento médico

  • V-safe no puede programar citas de vacunación contra el COVID-19

Estudios y/o ensayos clínicos examinados por el Departamento de Salud sobre la Lingevidad o efectividad de los boosters y el sistema Inmunológico. 

1) Disminución de la respuesta humoral inmunitaria a la vacuna BNT b Covid- durante 6 meses (En Ingles)

2) Disminución de la inmunidad seis meses después de la vacunación BioNTech/Pfizer COVID-19 entre los residentes de hogares de ancianos en Zagreb, Croacia (En Ingles)

3) Disminución de la protección de la vacuna BNT b contra la infección por SARS-CoV- en Qatar (En Ingles)

4) Disminución de la eficacia de la vacuna contra covid-19 moderado y grave entre adultos en los EE. UU. de la red VISION: prueba negativa, estudio de casos y controles (En Ingles)

5) Modelo de la disminución de inmunidad después de la vacunación de SARS-CoV-2 y factores que influyen (En Ingles)

6) Llamada entre los CDC/IDSA COVID-19/Médicos: COVID-19 Refuerzos de vacunas, inmunocomprometidos y Protegiendo a los más vulnerables

7) Llamada entre los CDC/IDSA COVID-19/Médicos (7 de mayo de 2022)

8) Llamada entre los CDC/IDSA COVID-19/Médicos (25 de septiembre de 2021)

Estudios y/o ensayos clínicos examinados por el Departamento de Salud sobre la efectividad del producto farmacéutico Bivalente

1) Reporte Semanal de Morbilidad y Mortalidad COVID-19 (13 de agosto de 2021)

2) Llamada Clínica de los CDC/ IDSA (Vacuna Bivalente)

3) Evidencia actual sobre la eficacia de la vacunación con dosis de refuerzo de COVID-19 contra la variante Omicron: una revisión sistemática

4) Reporte Semanal de Morbilidad y Mortalidad COVID-19 (19 de marzo de 2022)

5) Eficacia de las vacunas bivalentes de ARNm para prevenir la infección sintomática por SARS-CoV-2: aumento del acceso comunitario al programa de pruebas, Estados Unidos, septiembre a noviembre de 2022

6) Recomendaciones provisionales del Comité Asesor sobre Prácticas de vacunación para el uso de dosis de refuerzo bivalentes de vacunas COVID-19 — Estados Unidos, octubre de 2022

7) Monitoreo de seguridad del refuerzo de la vacuna de ARNm bivalente COVID-19 Dosis entre niños de 5 a 11 años — Estados Unidos, 12 de octubre–1 de enero de 2023

8) Monitoreo de seguridad de las dosis de refuerzo de la vacuna de ARNm bivalente COVID-19 entre personas de ≥12 años de edad - Estados Unidos, 31 de agosto–23 de octubre de 2022

9) Calendario y dosis de Vacunas 

ES_104183.png
bottom of page